sábado, 30 de octubre de 2010

Reseña "El sistema de posesión en amuzgo" de Susana Cuevas


Interesante artículo que expone la importancia de la diversidad de las lenguas dentro del desarrollo de la cultura de los distintos grupos étnicos no sólo del país, sino del mundo. Primero se hace una introducción a la relación lengua-cultura partiendo de la etnociencia, la cual investiga los conocimientos que el hombre pueda tener de la naturaleza y el reconocimiento del mundo que lo rodea, con lo cual clasifica y ordena a éste último, según sus normas sociales y culturales. De esta necesidad de clasificar y ordenas, surge otra más: la de nombrar a ese entorno.
 Esta forma de nombrar nunca es la misma, pues ésta depende de la naturaleza de la lengua del individuo y, obviamente, del pensamiento particular que éste tenga; es por ello que la autora plantea que para poder entender una cultura, es necesario describir su lengua, pues cualquier elemento perteneciente a determinada cultura, es expresado directa o indirectamente a través del lenguaje. Debe entenderse que es el léxico sobre quien pesa esta carga y no la gramática. En este análisis, la forma estudiada es la de los posesivos de la lengua amuzga.
Antes de empezar con el estudio, se hace una introducción al concepto de posesión dentro de dos niveles: el lingüístico (relación entre un elemento X y uno Y) y el semántico (relación entre dos elementos desde un punto de vista cultural: la existente entre un individuo y sus pertenencias) dentro del cual ambos representan una relación entre un nombre y otro nombre.
En el sistema de posesión amuzgo se requiere de dos tipos de relación entre los miembros del grupo: inclusión y contraste. Esta relación se puede establecer por yuxtaposición de ambos nombres o bien, por medio de una partícula (llamada “relacionador” por la autora) que varía según el tipo de nombre que relaciona. Entre los grupos analizados (y su respectivo relacionador) se ubican:
1.      Animales. Sólo pueden ser poseídos por personas. Se relacinan por medio de la partícula /cue/ cuando el nombre es singular, y /nue/ cuando es plural.
2.       Nombres para parte y todo. Estos son sustantivos inalineables, es decir, corresponden a la parte de un todo como unidad y por lo tanto, siempre tienen que estar en relación sintáctica con su unidad; por ejemplo, las partes del cuerpo del sujeto, no es posible poseer (en ningún sentido) las de otra persona, sólo y exclusivamente las propias. En este caso, no es necesaria la partícula relacionadora, basta con la yuxtaposición de los nombres.
3.      Parentesco. Al igual que el caso anterior, no hay relacionador que una los nombres.
4.      Sustantivos inanimados. La partícula relacionadora generalmente es /na/ (la cual tiene la misma función de de en español: propiedad, posesión o pertenencia, etc.
Sería interesante hacer más estudios de este tipo pero analizando otras partes de la gramática amuzga tomando en cuenta la carga semántica de su lengua, para así, hacernos una idea sobre la  cultura de esta étnica basándonos en el mero estudio lingüístico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario