sábado, 30 de octubre de 2010

Reseña "Bibliografía sobre la castellanización de los grupos indígenas de la república mexicana (siglos XVI al XX)"


En su totalidad, este libro reúne una considerable cantidad de entradas bibliográficas (más de 2000) que reúnen muchos de los trabajos hechos desde el siglo XVI al XX relacionado con las lenguas indígenas del país. Las lenguas tratadas aquí son: amuzgo, chontal, cakchiquil, comanche, concho, cora, cuicateco, cuitlateco, chañabal (tojolabal), chatino, chiapaneco, chichimeca-pame, chinanteco, chocho, chol, chontal, chuchona, español, guazave, guarijio, huasteco, huave, huichol, ixcateo, k’mial, mame (teco), matlalzinca, maya, mayo, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, ópata, otomí, pai-pai, popoloco, popoluca, quiché, quinigua, seri, tarahumara, tarasco, tepehua, tepeguán, tlapaneco, totonaco, tique, tzeltal, tzoltzil, yaqui, zapoteco y zoque. Las que atañen a esta Bibliografía… son los siguientes:
-        Amuzgo. Muchas de las entradas corresponden a libros de cuantos y traducciones del evangelio y, a veces, biblias completas. También hay cartillas cuyo objetivo es el de enseñar a contar a los indígenas y practicar su lengua con el objeto de “mejorarla”.
-        Cuitlateco. Sólo encontramos dos libros que hablan de esta lengua: el ya conocido de Roberto Escalante, El cuitlateco, y uno de Nicolás León, Vocabulario en lengua cuitlateca de Totolapan, Estado de Guerrero; no se hace mayor referencia.
-        Chontal. Abundan las obras, sin embargo se refieren a las lenguas chontales de Oaxaca y Tabasco; la mayorñia trata temas hagiográficos, cuentos populares y algunas gramáticas.
-        Español. Como es obvio, abundan las obras dedicadas a la lengua castellana; de entre todas las mencionadas, destaca de las Juan Romualdo Amaro, Doctrina extractada de los catecismos mexicanos…, que como su nombre lo indica, es una traducción de una doctrina escrita en náhuatl, con el fin de mejorar la instrucción de los indios. También destaca Juegos para aprender español, de Mauricio Swadesh, que contiene interesantes propuestas pedagógicas para que los indígenas aprendan de una manera fácil el español.
-        Matlalzinca. Varias son las doctrinas, salmos y gramáticas que datan del siglo XVL y XVII escritos sobre y en esta lengua; las obras actuales rescatan estos mismo libros, con comentarios y explicaciones adicionales.
-        Tarasco. Abundan las artes y vocabularios de la lengua tarasca escrita por numerosos frailes en misión. Las obras más actuales tratan sobre cuentos, cartillas para alfabetización y algunas ediciones comentadas de las artes de la época colonial.
-        Tlapaneco. Los cuentos y traducciones bíblicas son los temas que abundan en los diez títulos que ahí se mencionan
Debido a la enorme cantidad de referencias bibliográficas, esta es una obra muy recomendable para todo aquel investigador interesado en el estudio de alguna de las lenguas aquí nombradas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario